Grupo nº 6.-IDEAS UTILES PARA MEJORAR LA DIRECCION EMPRESARIAL
En este post continuo exponiendo mi experiencia e ideas en la aplicación de diversas habilidades directivas , con el fin de ayudar a mejorar las capacidades de gestión de los dirigentes de organizaciones.
Las Habilidades Directivas expuestas en este artículo son:
- 26.-Las racionalizaciones de los layout de plantas
- 27.-La contabilidad analítica y sus secciones homogéneas
- 28.-La gestión de los conocimientos esenciales
- 29.-La aplicación de las 7 S
- 30.-La motivación premiando la labor en equipo
INDICE
Grupo nº 1: editado en el blog el 21-09-2010
1.-La dirección itinerante
2.-Las reglas del juego
3.-La redundancia
4.-Las reuniones 6-3-5
5.-La estructura horizontal y la organización matricial
Grupo nº 2 : editado en el blog el 27-09-2010
6.-Los 40 principales
7.-La instalación de plantas piloto
8.-La homologación del personal
9.-La rotación del personal
10.-La promoción y formación del personal
Grupo nº 3 : editado en el blog el 21-10-10
11.-La reorganización de almacenes
12.-La comunicación total
13.-La utilización de lemas y frases objetivo
14.-La innovación con nuevos productos
15.-La aplicación del benchmarking
Grupo nº 4 : editado en el blog el 8-11-10
16.-El establecimiento de grupos de creatividad , acción y coordinación
17.-La implantacion de talleres móviles
18.-Las señales de alarma y control
19.-La paciencia para aprovechar los momentos adecuados
20.-La perdida simulada del personal
Grupo nº 5 : editado en el blog el 3-11-10
21.-La implantacion del plan de colaboración en el puesto de trabajo PCPT
22.-Las valoraciones y clasificación 4444
23.-La creación de puestos suigeneris
24.-La formación del esqueleto y núcleo cognoscitivo de la estructura
25.-Las ingenierías de compra, fabricacion, desarrollo e industrialización
Grupo nº 6 : editado en el blog el 10-1-11
26.-Las racionalizaciones de los layout de plantas
27.-La contabilidad analítica y sus secciones homogéneas
28.-La gestión de los conocimientos esenciales
29.-La aplicación de las 7 S
30.-La motivación premiando la labor en equipo
Grupo nº 7 : editado en el blog el 19-2-11
31.-La formación continua en habilidades directivas
32.-El análisis de la utilización del tiempo
33.-Los grupos de apoyo con facilitadores especialistas
34.-Los planes de incorporación del personal
35.-La utilización del cuadro de mando y el CMI
Grupo nº 8 :editado en el blog el 21-3-11
36.-La aplicación del umbral de rentabilidad
37.-La definición de estrategias básicas por medio del análisis DAFO
38.-La política de puertas abiertas
39.-La cartera personal de contactos
40.-La disminución de los plazos de ejecución y entrega
Grupo nº 9 : editado en el blog el 09-11-11
41.-La autoevaluacion periódica de los subordinados
42.-El fomento de la polivalencia del personal
43.-La búsqueda continua de nuevas oportunidades
44.-La capacidad de síntesis para simplificar los conceptos mas abstractos
45.-La honestidad y ética profesional ante todo.
Grupo nº 10 : editado en el blog el 13-11-11
46.-La empatia para ponerse en el lugar y circunstancias del contrario
47.-La stamina y resistencia en el trabajo con entusiasmo y energía
48.-La valentía y serenidad ante circunstancias de peligro real.
49.-La capacidad de innovación y creatividad pro-activa.
50.-La intuición de prever el futuro con adecuada visión estratégica
Grupo nº 11 : editado en el blog el 29-01-12
51,.La formación del personal
52.-El mantenimiento preventivo
53.-La recuperación del personal
54.-El ser un ratón de biblioteca
55.-La utilización de la cadena de valor
Grupo nº 12 : editado en el blog el 05-07-12
56.-La creatividad en publicidad e imagen de empresa.-
57.-La utilización de las tecnologías TIC.-
58.-La plantilla de datos históricos.-
59.-Lo vital para la empresa son las personas.-
60.-La metodología a seguir en las reuniones del personal
Grupo nº 6
26.-Las racionalizaciones de los layout de plantas.-
He tenido que realizar bastantes layouts de plantas y lineas de producción en mi vida profesional, para establecer nuevas fabricas, plantas y procesos de fabricacion. A citar a SIADE KLEIN, ICOA, BIANCHI, MAI(United Technologies), M.T.M Y MISA(Grupo INI),NRI IBERICA,MANUFACTURAS CALVO, CARPINTERIA LANDA,NORTEMAR,…
En algún caso , logrando centralizar lo que se realizaba en otras dos plantas físicamente separadas para centralizarlas en una sola, como así fue en BIANCHI y MISA(Martorell) del grupo INI
No obstante, lo que siempre he hecho es reestructurar lo existente buscando una racionalización de la producción e incluso de las oficinas de apoyo y administración.
Recomiendo que siempre se estudie la circulación de materiales y productos en las plantas y talleres de producción, así como su limpieza, organización y orden, ya que resulta una excelente herramienta para mejorar la productividad.
27.-La contabilidad analítica y sus secciones homogéneas.-
Desde que lei “ Contabilidad Analítica de Explotación” editado en 1973 en Gestión Deusto he ido aplicando en todas las empresas que he dirigido o asesorado, la contabilidad de costos con su clasificación teniendo presente su cadena de valor y realizando un adecuado reparto o absorción de las cargas por centros de actividad o secciones homogéneas de cada organización.
Esto me sirvió para desglosar los precios de venta , definiendo los costos de producción valorándolos en función de su porcentaje sobre la el costo de la compra de materiales y materia prima y sobre el total de la facturación, así como los costos de los servicios del apoyo técnico, comercial compras,etc., los costos financieros y , por último el beneficio a obtener antes de impuestos sobre el porcentaje de las ventas totales sin I.V.A.
El desglose de costos permite analizar la composición de cualquier oferta , lo cual es fundamental para negociar en la necesaria gestión comercial. También sirve para definir los costos fijos y variables y el correspondiente umbral de rentabilidad, sabiendo la facturación mensual mínima necesaria para generar beneficios.Leer el post sobre«El umbral de rentabilidad»
Entiendo que es primordial conocer a partir de que cifra de ventas se empieza a generar un beneficio y el precio mínimo de cualquier suministro que cubra los costos de fabricación ,aunque no absorba ningún gasto general.
En prácticamente todas las empresas a las que he asesorado ha sido necesario reestructurar su escandallo de costos y definir sus tasas horarias, facilitando el calculo de presupuestos y precios de venta.
28.-La gestión de los conocimientos esenciales.-
Hace unos pocos años se puso de moda la llamada Gestión del Conocimiento, cuya filosofía aplique en varias empresas , editando un post en mi blog explicando el procesos de su implantacion en una empresa de consultoria. Leer “ La gestión del conocimiento en consultoria”.
Realmente desde que empece a utilizar el concepto de las 7 S tuve clara la importancia de los conocimientos esenciales junto a la estrategias básicas como uno de los pilares de cualquier política de cambio o reflexión estratégica a considerar en las organizaciones empresariales.
Es fundamental, tener muy presente las necesidades en conocimientos que permitan a la organización cumplir lo estipulado en su misión, visión y valores , de manera que dichos conocimientos sean prioritarios para inculcarlos al personal dentro del plan de formación continua a establecer y desarrollar, considerándolos como aptitudes prioritarias en la evaluación de su desempeño.
Por ejemplo, es ridículo tener al personal aprendiendo ingles , cuando dentro del plan estratégico de la organización no se piensa en establecer contacto con el extranjero. Sin embargo, no se esta formando al personal en técnicas de creatividad o trabajo en equipo, que seguro beneficiarían con mayor influencia en la motivación y eficiencia del personal de la organización de que se trate.
29.-La aplicación de las 7 S.-
Estas “7S de McKinsey”: Shared , values, skills, strategy, structure, systems, staff y style, las podemos traducir como: cultura empresarial, competencias o aptitudes esenciales, estrategias básicas, estructura y recursos, sistemas y procesos, gestión del personal y estilo de gestión o dirección.
Desde los finales de la década de 1980, he ido utilizando , en las empresas a mi cargo o asesoramiento,el estudio y análisis del grado de cumplimentación de cada una de los siete criterios o 7S utilizados por Mac Kinsey para valorar las causas de la competitividad de las mejores empresas norteamericanas.
Posteriormente, cuando empece a utilizar la autoevaluacion europea EFQM comprobé que los agentes que utilizaban eran las 7S , lo cual me ayudo enormemente para su comprensión, detectando ciertos errores que poco a poco van corrigiéndose en su aplicación. Por ejemplo: al principio muchos consideraban el liderazgo como lograr ser líder en el mercado, cuando realmente se trataba del estilo del comportamiento en cuanto a su forma de mando y a la cultura empresarial( misión, visión, valores) , proponiendo un cambio cultural en la organización.
También , en el criterio de la estrategia lo descompuse en dos, es decir: estrategias básicas y conocimientos o competencias esenciales, ayudándome del análisis DAFO para la definición de los factores clave de éxito o estrategias básicas, amen de los conocimientos esenciales para alcanzar la competitividad.
Leer en mi blog el post:“ La autoevaluacion en la metodología del cambio”y los artículos sobre “ El sistema empresarial en el siglo XXI” y“La gestión del cambio”.
30.-La motivación premiando la labor en equipo.-
Una de las mayores causas para lograr mejorar la motivación del personal de una organización es promocionar el trabajo en equipo , enseñando al personal a realizar reuniones de creatividad e implantación de proyectos de mejora y estableciendo grupos de apoyo y progreso en las organizaciones empresariales.
Esto lo he ido realizando desde siempre, ya en los años 1970 hasta nuestros días, pero con una particularidad, que es primordial, la evaluación y premio a la labor de equipo, felicitando y dando emolumentos a cada grupo que obtuviera resultados rentables e innovadores, poniéndolos como ejemplo a seguir y agradeciendo colectivamente su dedicación.Leer el post sobre «El desempeño y su evaluación»
COMUNICACIÓN>>CONOCIMIENTO>>COMPETITIVIDAD
Warning: Use of undefined constant rand - assumed 'rand' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /homepages/21/d432858506/htdocs/wp-content/themes/greenchilli/single.php on line 47